Que significa ser vegano
Hoy vamos a hablar sobre el primer concepto que toda persona interesada en el veganismo debe aclarar, y este concepto no es otro que el significado de veganismo. Si nos ceñimos exclusivamente a la definición literal de este concepto, el veganismo, según la RAE (Real Academia Española) es la “Actitud consistente en rechazar alimentos o artículos de consumo de origen animal.”
Bien, hasta aquí podría parecer que está claro, pero si tenemos en cuenta lo amplio que es el concepto “productos de origen animal”, lo presente que está en nuestra sociedad y la existencia de otras filosofías de vida parecidas como el vegetarianismo, lo normal es tener dudas acerca de lo que implica el ser vegano. Como nosotros también hemos tenido esas dudas, nos hemos puesto a investigar en internet y vamos a contaros lo que hemos aprendido.
Origen del veganismo
Empecemos por el principio, investigando un poco nos encontramos con el nacimiento de la palabra veganismo, damos con el nombre de Donald Watson. Él fué el inventor de la palabra vegano y fundador con otros 6 amigos de la fundación Vegan Society. Donald Watson, nacido en Inglaterra, se hizo vegano a la edad de 14 años y el desencadenante que le hizo adoptar esta filosofía de vida fue su experiencia en la granja de un tío suyo. Lo cual nos da una idea de los motivos que hicieron a Watson y a muchas de las personas que deciden adoptar una filosofía de vida respetuosa con el mundo que nos rodea, tomar esta decisión.
Razones para hacerse vegano
Entre las diferentes razones que se suelen dar hoy en día para que alguien se haga vegano, destacariamos dos. La primera razón y que suele ser la principal, es el respeto hacia los animales y el medio ambiente.
Respeto hacia los animales
Cada vez son más conocidas las condiciones en las viven todos aquellos animales destinados al consumo humano. Hacinados en granjas, durmiendo sobre sus propios excrementos o al lado de otros animales muertos pasan los días hasta que llega su momento y de una forma cruel son sacrificados para suplir las necesidades de un mundo poco respetuoso con el medio ambiente. Aparte de las condiciones en que se tratan a estos animales el consumo de recursos que ejerce la industria alimentaria en general y la cárnica en particular es desorbitado. Para que os hagáis una idea, para producir 1 kg de carne se consumen 15.000 litros de agua.
Estos animales como ya hemos dicho “viven” en condiciones deplorables, por supuesto siendo alimentados pensando únicamente en sacar el máximo rendimiento económico de estos. Esto hace que luego los alimentos derivados de los animales, sea de baja calidad y nos lleva a la otra principal razón por la que las personas deciden hacerse veganas, la salud.
Razones de salud
Como sabemos, todos estos animales criados única y exclusivamente para satisfacer el consumo humano ni viven en buenas condiciones ni son alimentados de manera adecuada, por tanto, es de esperar que los alimentos que se obtienen de ellos sean de baja calidad, si a esto sumamos la industria de los alimentos procesados que tenemos hoy en día el mundo, el resultado es uno de los mayores índices de obesidad y de enfermedades derivadas de una alimentación deficiente. Es por esto que muchas personas se hacen veganas, principalmente por intentar salvaguardar su salud lo máximo posible de esta industria alimentaria empeñada en hacernos ver que un refresco azucarado o una carne ultra procesada son beneficiosos si se toman de vez en cuando.
Diferencia entre vegano y vegetariano
Actualmente existen muchas tendencias alimentarias que seguramente os sonarán, veganos, crudiveganos, vegetarianos, crudívoros, o la corriente “Real Fooder”, las más conocidas de estas son las que más suelen confundirse, veganos y vegetarianos. La diferencia está en que mientras los vegetarianos eliminan de su dieta cualquier tipo de carne o pescado, los veganos eliminan además de esto todos los productos derivados de los animales, es decir, nada de huevos, leche, miel, queso o mantequilla.
Auge del veganismo
Ahora mismo, el aumento de estas tendencias alimentarias está haciendo que cada vez haya más gente concienciada con su alimentación y con el respeto al mundo que nos rodea. Para que nos hagamos una idea en los Estados Unidos, la población vegana creció en un 500% en los últimos 5 años. Este crecimiento es seguido de cerca por otros países como Reino Unido o Alemania donde el veganismo ha crecido en un 350% en los últimos años.
Aún con este auge adoptar un estilo de vida vegano hoy en día puede parecer complicado, ya que estamos rodeados de productos de origen animal e históricamente este tipo de alimentos han estado muy presentes en nuestra dieta . Por eso surgió la idea de hacer esta web, poder hacer más fácil la vida de toda aquella persona que se interese por introducir una dieta vegana en su día a día.
Ser vegano es un camino, no un destino
Por último, para todo aquel que se esté iniciando o pensando en iniciarse en el veganismo, déjanos decirte algo:
No te tomes esto como un todo o nada, el veganismo, al menos como nosotros lo vemos, no es blanco o negro. Es decir, si te interesas por este mundo no quiere decir que una vez que entres en él ya no hay marcha atrás. Si te lo tomas así es más que probable que al segundo día abandones o que ni siquiera entres. Cada persona, sus circunstancias y su cuerpo es un mundo, lo mejor que podemos decirte es entra en este mundo paso a paso y escuchando tu cuerpo. Si lo haces de esta forma, a la larga será mucho mejor, pues los cambios drásticos nunca son buenos.
¿Tienen los veganos deficits nutricionales?
¡Ah! Y como seguramente te estés preguntando si alimentarte de esta forma no va a producir en tu cuerpo déficit de algunas vitaminas déjame hacerte una pregunta, en la dieta que sigues actualmente. ¿Te preocupes por los aportes vitamínicos de esta? ¿O simplemente vas comiendo lo que a ti te va pareciendo que es una “dieta equilibrada” como se ha hecho toda la vida?
Lo que queremos decir con esto es que una dieta vegana bien diseñada no tiene porque tener déficit de ninguna vitamina al igual que una dieta omnívora. Igual una dieta vegana mal diseñada tendrá tanto déficit de vitaminas como lo podría tener una dieta omnívora mal diseñada. Habrás escuchado hablar sobre la vitamina B12 y el déficit de esta que los veganos suelen tener en su dieta, dedicaremos un post exclusivamente a este tema. En definitiva y respondiendo a la eterna pregunta de si los veganos tienen déficit alimentarios, no, siempre y cuando su dieta sea bien completa al igual que podría pasar con cualquier otro tipo de dieta.
Gracias a todos los que hayáis leído hasta aquí, espero que el post os haya gustado y os haya ayudado. Dejad comentarios con todo lo que creais conveniente, uno de los objetivos de este blog es poder aprender de veganismo todos juntos.
¡Nos vemos en el siguiente post!